Más de 10.000 alumnos de 4ºESO y Bachillerato han vivido la Biotecnología con nosotros
Desarrollado por socios y socias de la Federación Española de Biotecnólogos y cuyos costes asume la entidad
El aprendizaje se basa en la realización de experimentos, de forma que los propios alumnos y alumnas los hagan y los expliquen a sus compañeras y compañeros
Fomenta la cultura científica y la innovación, necesarias para afrontar los retos que el futuro plantea a la sociedad
Sesión organizada por la Asociación de Biotecnología de Aragón en Zaragoza, recogida en el programa Cosas de Clase de Aragón TV
Los destinatarios son alumnos de 4º de la ESO y Bachillerato de distintas regiones de España. Estos alumnos cursarán preferentemente una rama de Ciencias, aunque no es requisito imprescindible. En cada región, la Asociación de Biotecnología o la Delegación de FEBiotec correspondiente se encargará de organizar la actividad y de transmitir el conocimiento y la pasión que van intrínsecamente ligados a la Ciencia. Las sesiones podrán ser en castellano, euskara, català, valencià o galego.
El proyecto de Biotechnofarm consiste en un taller científico repartido en dos sesiones que se imparten en el Centro Educativo y un cursillo que se realiza en una de las universidades colaboradoras. Por motivos logísticos, en algunas provincias y/o centros educativos, se impartirá una única sesión y no se realizará sesión de alumnos-semilla.
1. PRIMERA SESIÓN
En esta sesión, de una hora aproximadamente, se acude a los centros para explicar a los alumnos qué es la Biotecnología. Un repaso por su uso, desde la antigüedad hasta la actualidad, permite que los jóvenes comprendan que la Ciencia es inherente al mundo, que está en todas partes. Dentro de la presentación se da especial importancia a la capacidad de autoaprendizaje y al uso crítico de fuentes de información, tanto generalistas como científicas. Además, se muestra el trabajo de un Biotecnólogo. A continuación, se les explica que algunos de cada clase podrán asistir a un cursillo en una Universidad colaboradora en el que harán experimentos relacionados con la Biotecnología y que, después, éstos mismos serán los encargados de explicar a sus compañeros la experiencia. Esta acción funda las bases para despertar la curiosidad por el cursillo, así como despierta la responsabilidad en el alumno. Los alumnos interesados, entonces, deben responder a un enunciado similar a la siguiente:
“¿Qué problema del mundo actual crees que puede solucionar la Biotecnología?”
Entre las respuestas se seleccionan algunos alumnos de cada clase, a los que llamamos alumnos-semilla, que acuden a una sesión de formación en una de nuestras universidades colaboradoras (según provincia).
1.2 CURSILLO DE ALUMNOS-SEMILLA
Los alumnos-semilla acuden al cursillo en la Universidad Colaboradora más cercana a la ciudad en la que se encuentren. En el curso se sumergen en un laboratorio real y desarrollan prácticas de forma individual o por parejas para que tengan más contacto con el material de laboratorio. En esta jornada se instruye a los alumnos-semilla para que puedan guiar a sus propios compañeros en el desarrollo de los experimentos y se aprovecha el entorno para enseñarles las instalaciones y explicar el equipamiento básico de una laboratorio biológico. Al finalizar el cursillo se les otorga un certificado expedido por FEBiotec.
Desde la organización, favorecemos que haya ciertos experimentos con errores para que se discutan con los alumnos-semilla y así, cuando ellos estén dirigiendo el taller en sus respectivos centros, pueden dar explicación a las principales incidencias surgidas.
Los alumnos-semilla están atendidos en todo momento por nuestros encargados y no solo en el laboratorio; se amplia el contacto con ellos mediante el correo electrónico, un medio a través del cual pueden consultar dudas e incluso solicitar información adicional.
2. SEGUNDA SESIÓN